Le hacemos llegar unas breves notas de la ponencia que tuvo lugar en Barcelona en el VII Seminario de Nutrición de 100% Natural. En la sesión dedicada a los Probióticos.
Más adelante podrán disfrutar de un resumen más detallado de esta interesante ponencia, pero deseábamos enviarles un “aperitivo” de los interesantes temas que se debatirán en la sesión de Madrid.
El Dr. Guarner no figura entre los ponentes de la edición de Madrid, pero sí podremos contar con el Dr. Tvede y el Sr. Thomsen que también participaron en Barcelona y cuyas ponencias fueron muy apreciadas. También contaremos con la Dra. María Gea y el Dr. Sánchez Borrego.
El Dr. Guarner presentó una interesante ponencia, de la que destacamos algunos puntos:
Existe una relación inversa entre la incidencia de enfermedades infecciosas y desórdenes inmunes. Hoy en día, vemos disminuir enfermedades como la tuberculosis, lepra, paperas, sarampión, diabetes tipo A.., pero en su lugar se incrementan en gran medida otras como la alergia y el asma, o la enfermedad de Crohn y esclerosis múltiple.
- Explicó la Hipótesis de la higiene: en el medio urbano encontramos más alergias, rinitis y asma, mientras que en el medio rural no tienen tanta incidencia. Aunque actualmente estas enfermedades empiezan a aparecer también en el medio rural, la diferencia es que los niños que viven en un medio rural, en las granjas, siguen teniendo el efecto protector por las bacterias presentes en los animales y el campo. El contacto con gran diversidad de bacterias entrena al sistema inmune y parece reducir la incidencia de pieles atópicas.
- También se ha observado en los estudios con animales “germ free”, que los folículos linfoides (tejido linfoide asociado a mucosas) no se desarrollan. En cambio, cuando se hace un trasplante de heces (bacterias) los folículos linfoides comienzan a funcionar y generar linfocitos T.
- La pérdida de diversidad bacteriana se relaciona con varias enfermedades: enfermedad celíaca, autismo, cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal, alergias, obesidad… Por ello, es muy importante la transmisión de bacterias en los primeros años de la vida. La primera etapa es donde el sistema inmune va a adquirir una TOLERANCIA. Por ello es importante que primero entre en contacto con la microbiota de la madre (mediante el parto vaginal y la lactancia materna), familiares, etc…
Disbiosis microbiana intestinal y enfermedad
La pérdida de riqueza microbiana es una característica común de las enfermedades crónicas no transmisibles de la sociedad moderna.
Trastornos asociados con alteración de la composición del microbiota intestinal:
- Trastornos relacionados con la nutrición (obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico).
- Enfermedades inflamatorias del intestino (Colitis ulcerosa y enfermedad de Chron).
- Celiaquía.
- Diarrea recurrente por Clostridium difficile.
- Trastornos funcionales del intestino.
- Complicaciones sistémicas de la enfermedad hepática descompensada.
- Cáncer colorectal.
- Ciertas alergias.
- Ciertas afecciones mentales y del desarrollo neurológico, como trastornos del espectro autista.
Se dio un repaso a los estudios más destacados, donde vimos la importancia de las bacterias en nuestra salud.
Entre ellos el estudio TEGGY que estudiaba los determinantes ambientales de la diabetes tipo 1 en los jóvenes. En este estudio de cohortes, participaron 8676 niños con alelos de riesgo, HLA-DR-DQ, o con familiares de primer grado de personas, padre/hermano con diabetes tipo 1 inscritas al nacer (duración del estudio 2004 a 2010).
En los primeros 4 años de vida podemos ver anticuerpos para diabetes tipo 1, pero después muchas veces desaparecen o bien despunta la enfermedad a los 10-12 años.
Los grandes cambios, tanto positivos como negativos, que se pueden ver en el microbiota, corresponden a: la lactancia materna, el uso de probióticos, la localización y uso de antibióticos.
Los que presentan anticuerpos contra diabetes tipo 1 tienen una microbiota diferente en la abundancia en Lactobacillus rhamnosus. Los que tienen L.rhamnosus parecen estar protegidos y no desarrollan la patología. Los niños a los que desde su primer día de vida se les dio probióticos tienen menor riesgo de autoinmunidad. Sobre todo, en los alelos de riesgo. Tienen una protección del 60%.
En su ponencia y en la del resto de expertos, se destacó sobre manera la importancia de las bacterias beneficiosas en el embarazo la lactancia y en los niños desde edades tempranas.
El debate final fue muy enriquecedor y tuvimos la oportunidad de aclarar muchas dudas. Sin duda en Madrid no nos quedaremos atrás, así que se prevé una interesantísima sesión.
¡Le esperamos!
Reservados todos los derechos ©. Queda prohibida la reproducción, parcial o total del contenido bajo cualquier forma sin el consentimiento previo y por escrito de Cien por Cien Natural SL. Si desea compartir la información, se permite la reproducción citando a Cien por Cien Natural SL o utilizando el link de su web. Cien por Cien Natural SL no se responsabiliza de uso indebido del contenido del artículo.